miércoles, 29 de diciembre de 2010

Desayuno en Tiffany's - Truman Capote

            Holly Golightly es, tal vez, el más seductor personaje creado por ese maestro de seducción que fue Truman Capote. Atractiva sin ser guapa, tras haber rechazado una carrera de actriz en Hollywood, Holly se convierte en una de las figuras del Nueva York más sofisticado; bebiendo cócteles y rompiendo corazones, parece ganarse la vida pidiendo suelto para sus expediciones al tocador en los restaurantes y clubs de moda, y vive rodeada de los tipos más disparatados, desde un mafioso que cumple condena en Sing Sing y al que visita semanalmente, hasta un millonario caprichoso de afinidades nazis, pasando por un viejo barman que está secretamente enamorado de ella.

            Mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad, Holly vive en la provisionalidad permanente, sin pasado, no queriendo pertenecer a nada ni a nadie, sintiéndose desterrada en todas partes pese al glamour que la rodea, y soñando siempre en ese paraíso que para ella es Tiffany’s, la famosa joyería neoyorquina. Desayuno en Tiffany’s es una extraordinaria novela corta que, por sí sola, bastaría para consagrar a un autor.


             Hace unos días (más bien semanas...), a la noche, escuchando a mis queridos, adorados y geniales The Sunday Drivers mi mente unió (aun no sé muy bien porqué) esta canción con este libro. Supongo que al igual que la chica de la que hablan en She, Holly Golightly es igual de única y especial para la gente.


            Este es el primer libro de Capote que me leo. Desayuno en Tiffany’s es muy cortito, y aunque al principio su forma de escribir se me hacia rara (algo que dificultó bastante el comienzo), al final llegas a acostumbrarte e incluso te llega a gustar cómo escribe. Después de Desayuno en Tiffany’s hay un par (o 3) de relatos, pero he de admitir que no los he leído.

            Lo que no me ha gustado ha sido el narrador del libro. A diferencia del “Fred” de la peli, el del libro es algo más seco, y la historia de amor entre él y Holly, o mejor dicho, el enamoramiento de él por Holly, está oculto en el libro, vamos, que no lo dice claramente. A mi parecer, el vecino de la peli da mucho más juego.

            Sobre Holly se puede decir que es un enigma, y es que al principio no cuenta nada sobre su pasado (o lo que cuenta puede ser una mentira). También hay que decir que durante el libro demuestra que es una chica muy alocada e impulsiva (cosa que se agradece). Lo que hace que “Fred” se vuelva un poquito loco tratando de comprenderla.

            Hace mucho que vi la peli (por lo que tendré que volverla a ver en breves), pero el recuerdo que me dejó fue muchísimo mejor que el que me ha dejado el libro. No sé si es la magia de Audrey Hepburn, la canción de Moon River o qué, pero mi veredicto es el siguiente: el libro es peor que la película.

            Si queréis leer diferentes opiniones sobre el libro os aconsejo pinchar AQUÍ.

FRASES:

            Es un fastidio, pero la solución consiste en saber que sólo nos ocurren cosas buenas si somos buenos. ¿Buenos? Más bien quería decir honestos. No me refiero a la honestidad en cuanto a las leyes (podría robar una tumba, hasta le arrancaría los ojos a un muerto si creyese que así me alegraría un día), sino a ser honesto con uno mismo. Me da igual ser cualquier cosa, menos cobarde, falsa, tramposa en cuestión de sentimientos, o puta: prefiero tener el cáncer que un corazón deshonesto. Y esto no significa que sea una beata. Soy simplemente una persona práctica. De cáncer se muere a veces; de lo otro, siempre.


sábado, 25 de diciembre de 2010

Villancico para mi cuñado Fernando - Love of Lesbian

A pesar de que no estoy en casa, os he dejado esta entrada para desearos feliz navidad y que paseis unas buenas fiestas, a pesar de que podaís tener gente como Fernando en vuestra casa (para entenderlo tendreis que escuchar la canción). Nos leemos a la vuelta, y espero volver con un par de libros leídos y unas cuantas reseñas. Bye!


Hoy es Navidad, qué felicidad,
vamos a cenar toda la familia
y, maldición, él ya llegó,
con su cucharita y su obsesión.

Vamos, dale más, dale mucho más,
lo puedes lograr, destrozar mi acuario,
por favor, déjalo ya.
¿Me escuchas, Fernando? Creo que no.

Que pares chalado, te aviso con antelación,
que alguien lo ate en la cama y le dé una inyección.
Cuidado con esa cuchara, Fernando.

Ahora reza al señor porque tú
te acabas de buscar la ruina,
y ahora yo empiezo a reaccionar,
mis brazos se mueven
como aspas de un ventilador.
Porque te acabas de buscar la ruina
y me da igual que sea Navidad,
con hilo dental pienso hacerte la circuncisión.

Mira, Fernando, me caes muy mal,
lo tenía que soltar, tarde o temprano te ibas a enterar.
Pues que sea en Navidad, dale cuñado,
nunca pararás, qué curiosa enfermedad.

Me has mirado mal, me has mirado mal,
deja ese jarrón, vale un dineral,
no, no, oh, oh, oh ...

Te acabas de buscar la ruina,
y ahora yo empiezo a reaccionar,
mis brazos se mueven
como aspas de un ventilador.
Y es que te acabas de buscar la ruina,
y me da igual que sea Navidad,
con hilo dental pienso hacerte la circuncisión.

Ya está aquí la Navidad
y volverá aquel infierno.
Hoy te toca soportar al anormal,
respira incienso.

Zambomba aquí, zambomba allá,
zambomba aquí, zambomba allá,
zambomba aquí, zambomba allá,
zambombo aquí, zam-bon voyage, voyage ...

sábado, 18 de diciembre de 2010

El último encuentro – Sándor Márai

            La búsqueda de la verdad como fuerza liberadora, como soporto ético imprescindible para sobrellevar el transcurso de una vida, está en el centro de esta novela magistral, que tras permanecer en el olvido durante más de cincuenta años fue rescatada por la prestigiosa editorial italiana Adelphi y se colocó rápidamente en el primer puesto de las listas de libros más vendidos en Italia. La tremenda exactitud de su prosa, apenas atemperada con un barniz de refinada melancolía, unida a la vigencia de sus propuestas morales, sitúa a Sándor Márai entre los grandes escritores europeos de este siglo.

            Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron elegantes veladas y cuyos salones decorados al estilo francés se llenaban de la música de Chopin, ha cambiado radicalmente de aspecto. El esplendor de antaño ya no existe, todo anuncia el final de una época. Dos hombres mayores, que de jóvenes habían sido amigos inseparables, se citan a cenar tras cuarenta años sin verse.

            Un ha pasado mucho tiempo en Extremo Oriente, el otro, en cambio, ha permanecido en su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo sin armas, aunque tal vez mucho más cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer.

            La tensión aumenta, línea tras línea, hasta que se hace casi insoportable, pero la prosa continúa, implacable, precisa, fiel reflejo del empeño de los protagonistas por hurgar hasta en lo más recóndito de sus almas, allí donde se encuentran esas verdades cuyo descubrimiento provoca, al mismo tiempo, un insoslayable dolor y un incontenible impulso vital.



            Henrik (también llamado el general) y Konrad se conocieron de chavales en la escuela militar y desde entonces se hicieron uña y carne. Pero hay que recalcar que no venían del mismo ambiente familiar (en cuestión de dinero) y eso a la larga, acabará afectando a su relación.

            Mientras crecieron fueron inseparables. E incluso después de licenciarse en la escuela militar siguieron siendo amigos, a pesar de que sus formas de ser eran totalmente opuestas. Y cuando el general se casó, Konrad no dejó de pasar tiempo en casa del general (como solía).

            Todo iba bien hasta que un día, mientras estos dos amigos estaban de cacería pasó algo (pongo algo porque no voy a spoilear toda la trama) tras lo cual Konrad huyó al trópico, y el general se quedó en su casa, auto-aislándose de todo el mundo. Años más tarde (muchos años mas tarde), se reencontrarán durante una cena para aclarar todo lo que sucedió entonces y en cómo afectó eso a sus vidas.

            Ésa conversación es de lo que trata el libro. Creo que he sido capaz de terminarlo por mi espíritu cotilla, pero he estado tentada de dejar el libro de lado. Vale, admito que el escritor escribe muy bien, describe rematadamente bien, pero parece ser que en su día no le enseñaron a hacer párrafos. Esto puede parecer una exageración por mí parte, pero lo peor es que NO ESTOY DE BROMA. Hay párrafos en los que el general se explaya a lo largo de 4 hojas!!

            Las reflexiones del general son interesantes, pero me niego a pensar que alguien pone su vida en standby para odiar a alguien de tal manera. Echo en falta un espíritu más luchador. Creo que es eso mismo lo que me recuerda al protagonista de “El Extranjero” de Camus.

            Según terminé el libro no tenía claro si recomendarlo o no. Pero ahora, un tiempo después creo que sí lo haría.      A mi parecer, sólo por los diálogos del coronel ya merece la pena. Un personaje que ha dedicado la mayor parte de su vida a pensar sobre sus errores o en su forma de ser debe ser capaz de decir alguna cosa que nos haga recapacitar sobre nosotros mismos. Así que si tenéis tiempo y queréis algo filosófico o que os haga pensar, adelante, pero os advierto que no es una lectura ligera.


FRASES:


Lo que de verdad es importante no lo olvidas nunca. De esto me di cuenta más tarde, cuando empecé a envejecer. Claro, todo lo secundario, todo lo accesorio desaparece, porque lo echas por la borda, como los malos sueños.


La memoria lo pasa todo por su tamiz mágico. Resulta que después de diez o veinte años te das cuenta de que algunos acontecimientos, por más importantes que hayan parecido, no te han cambiado absolutamente en nada.


Y yo te he estado esperando, porque no he podido hacer otra cosa. Los dos sabíamos que nos volveríamos a ver, y que con ello se acabaría todo. Se acabaría nuestra vida de contenido y de tensión. Porque los secretos como el que se interpone entre nosotros tienen una fuerza peculiar. Queman los tejidos de la vida, como unos rayos maléficos, pero también confieren una tensión, cierto calor a la vida. Te obligan a seguir viviendo… Mientras uno tenga algo que hacer en esta tierra, se mantiene con vida.

 
Pero en el fondo de tu alma habitaba una emoción convulsa, un deseo constante, el deseo de ser diferente de lo que eras. Es la mayor tragedia con que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano. Porque la vida no se puede soportar de otra manera que sabiendo que nos conformamos con lo que significamos para nosotros mismos y para el mundo. Tenemos que conformarnos con lo que somos, y ser conscientes de que a cambio de esta sabiduría no recibiremos ningún galardón de la vida. Tenemos que soportarlo, éste es el único secreto. Tenemos que soportar nuestro carácter y nuestro temperamento, ya que sus fallos, egoísmos y ansias no los podrán cambiar ni nuestras experiencias ni nuestra comprensión. Tenemos que soportar que nuestros deseos no siempre tengan repercusión en el mundo. Tenemos que soportar que las personas que amamos no siempre nos amen, o que no nos amen como nos gustaría. Tenemos que soportar las traiciones y las infidelidades, y lo más difícil de todo: que una persona en concreto sea superior a nosotros, por sus cualidades morales o intelectuales.


Quiero decir que la gente acaba aprendiendo la verdad, adquiere experiencias, pero todo ello no sirve de nada, puesto que nadie puede cambiar de carácter. Quizás no se pueda hacer anda más que esto en la vida: adaptar a la realidad, con inteligencia y con atención, esa otra realidad irrevocable, el carácter personal. Esto es lo único que podemos hacer. Y sin embargo, así tampoco seremos más sabios, ni estaremos más resguardados frente a las adversidades.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

California Dreamin' - The Mamas & the Papas

Ya van dos días seguidos que enciendo el mp3 y esta es la canción que aparece (conste que tenía el modo aleatorio puesto). Y la verdad, para días tan frios como hoy viene que ni pintada...


All the leaves are brown
(All the leaves are brown)
And the sky is gray.
(And the sky is gray).
I've been for a walk
(I've been for a walk)
On a winter's day.
(On a winter's day).

I'd be safe and warm
(I'd be safe and warm)
if I was in L.A.
(If I was in L.A.)
California dreamin'
(California dreamin') on such a winter's day.

Stopped in to a church I passed along the way.
Well I got down on my knees
(got down on my knees)
And I pretend to pray.
(I pretend to pray).
You know the preacher likes the cold.
(preacher likes the cold).
He knows I'm gonna stay.
(knows I'm gonna stay).
California dreamin'
(California dreamin') on such a winter's day.


(Bridge)

All the leaves are brown
(All the leaves are brown)
And the sky is gray.
(And the sky is gray).
I've been for a walk
(I've been for a walk)
On a winter's day.
(On a winter's day).

If I didn't tell her
(If I didn't tell her)
I could leave today.
(I could leave today).
California dreamin' (California dreamin')on such a winter's day,
California dreamin' on such a winter's day,
California dreamin' on such a winter's day.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Crónicas Vampíricas III – L. J. Smith

            Elena se ha transformado en lo que más temía y, tal vez, deseaba… Stefan Salvatore no puede creer que la muchacha haya escogido a su hermano Damon, y planea enfrentarse a él en una batalla final. Sin embargo, los hermanos Salvatore deberán dejar sus disputas aparte y unirse para luchar con un desconocido y salvaje enemigo… el verdadero asesino de Elena.



            Bueno… ya era hora de que empezara la acción!! Sigo pensando que esta serie de libros son algo infantiles sobre ciertas cosas, pero en éste por lo menos la autora ha dado unos giros  muy interesantes a la historia.

            Me ha gustado el cambio de ciertos personajes y el poder conocer más sobre ellos. Puede que algunas partes hayan sido demasiado “gores” o sangrientas, y otras un poco sacadas de la manga, pero aun así el resultado es pasable.

            Al igual que con los dos libros anteriores, no voy a hacer un resumen detallado, pues no hay mucho más que se pueda decir sin spoilear la historia. Pero si que diré algo, y es que, el primer capítulo de la segunda temporada de The Vampire Diaries (PEDAZO CAPÍTULO!!!!) ha cogido ciertas ideas de este tercer libro…
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...