Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

Historias de Londres - Enric González

Enric González nos cuenta en Historias de Londres los curiosos avatares que lo llevaron hasta la capital de Inglaterra y la inextricable relación amorosa que trabó con ella de inmediato. Tomando como pretexto los pequeños acontecimientos de su día a día (los chismorreos y fisgoneos de vecinos; los plácidos paseos; la tensión de los desplazamientos, el trabajo y las enfermedades; las horas de recreación gracias a los más variados espectáculos), esto es, un elenco de situaciones y perplejidades, el autor nos va desgranado e iluminado algunos rincones afamados y recónditos de Londres: ¿Por qué la vida es tan restallante en Notting Hill? ¿Qué historia tétrica guarda un pub como el Ten Bells? ¿Cómo es un ritual go-do-yin en Brixton? ¿Por qué es preferible ser forofo del Arsenal que serlo del Chelsea? Así, estas Historias de Londres (a veces cómicas, a veces graves, siempre un punto melancólicas) nos muestran la miseria y la grandeza de la sanidad, la economía, la arquitectura, la cultura, el fútbol y otros aspectos característicos de Londres, de manera que el lector no dejará de sentirse fascinado por una ciudad que cambia de piel en la pluma de alguien que, mientras estuvo allí, se sintió como pez en el agua y que siempre piensa en volver y volver…




Y con este Historias de Londres ya van tres libros del gran Enric González que leo (los otros son Historias de Nueva York y Historias de Roma). De nuevo, Enric nos muestra una ciudad (Londres en este caso) diferente. Muchos de nosotros hemos tenido la suerte de estar allí alguna vez y si ese no es el caso seguro que conocen mucho sobre Londres, pues pasa lo mismo que con Nueva York (todos la conocemos aunque no hayamos ido nunca).

El libro se divide en tres partes: El oeste, El centro y El Este. A lo largo de los capítulos de “El oeste” Enric nos va contando desde cómo terminó siendo el corresponsal de El País en Londres (con recuerdos de la guerra incluidos), su mudanza y sus extraños vecinos, la vida y obras del rey Alberto (el del Victoria and Albert Museum), sus aventuras (mejor dicho desventuras) en los hospitales ingleses…

En la segunda parte “El centro” tenemos una explicación (por así decirlo) sobre la política británica (y su sistema parlamentario), la monarquía inglesa y lo que es más importante: los pubs británicos. Para siguientes visitas a la capital británica me apunto el nombre del siguiente pub: Coach and Horses que debe estar por la zona del Soho.

La tercera y última parte, “El este”, es la que más me ha gustado y a la vez más me ha aburrido. Me explico, me ha encantado leer sobre la City, la creación del metro (¿sabíais que metro viene de Metropolitan? Y es que ése fue el nombre de la primer línea), Sherlock Holmes… Pero la parte de los equipos de futbol y su origen me han superado. Y es que aunque soy del Athletic (de Bilbao por si alguien lo confunde con el Atlético de Madrid) a muerte, el futbol me parece un deporte muy aburrido de ver.

La parte que más gracia me ha hecho ha sido la que cuenta su “experiencia” en los túneles de metro londinenses tras tener que bajar del vagón donde estaban. Suena muy inglés eso de “Frogs, just frogs” cuando todos sabemos (igual imaginamos es más preciso ¿no? xD) que en los túneles de metro no hay ranas, sino ratazas gigantes. Eso sí, ir en metro mientras lees esto precedido por sus pensamientos angustiosos de que los otros viajeros del metro van a gastar “su oxigeno” cuando estaban encerrados en el vagón es cuanto menos desasosegante.

Como últimamente me ocurre me ha salido una reseña algo larga, asi que acabaré con una recomendación: LEEDLO YA!

PS. Me encanta saber que Enric también es un super fan de Martin Amis (eso me recuerda que tengo que hacer reseñas de sus libros).

PS2. Al igual que con Historias de Roma ya he apuntado un par de sitios para ir a tomar café, aunque siendo Londres no las tengo todas conmigo…

viernes, 26 de noviembre de 2010

Orgullo y Prejuicio - Jane Austen



Así empieza el que para mi gusto es uno de los mejores libros de la historia. Tanto me gusta la novela, que este clásico universal (fue publicado en 1813) es de los pocos libros que he llegado a releer y que seguiré releyendo habitualmente.

La historia la protagoniza la familia Bennet. Se puede decir que es una familia algo “suya”, pues la madre está obsesionada por que sus 5 hijas se casen de la manera más ventajosa posible. Por ello, tras la llegada al vecindario de el señor Bingley y del señor Darcy (unos hombres solteros y con muchos posibles) iremos viendo cómo se van desarrollando las historias amorosas de las hermanas, centrándonos especialmente en Elizabeth (la segunda hija).

A lo largo del libro veremos cómo varía la relación entre Lizzy y el señor Darcy. Y es que pasarán del desprecio inicial a una de las mejores (y más bonitas) historias de amor de toda la literatura. Eso sí, ambos tendrán que superar su orgullo y prejuicios varios.

Para finalizar, diré que a diferencia de lo que ocurre con otros libros, la adaptación al cine de ésta novela es muuuuuy buena. Estoy hablando de la película del 2005, protagonizada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen. Aunque acabo de descubrir una mini-serie que hizo la BBC hace unos años y que tiene buena pinta (en la cual Colin Firth es Mr. Darcy). Si la queréis bajar está en seriesyonkis.


Centrada en una familia sin grandes recursos económicos que vive en la Inglaterra rural de finales del siglo XVIII, esta novela narra las tribulaciones de una madre para casar a sus cinco hijas.

Cuando los señores Bingley y Darcy, dos caballeros ricos y solteros, se establecen en el vecindario, las esperanzas de la señora Bennet aumentan, pero en sus planes se interpondrán el orgullo de Elizabeth, la segunda de las hijas, y la indiferencia del padre.

viernes, 22 de octubre de 2010

Jane Eyre - Charlotte Brontë

            Me ha encantado este libro. He de admitir, que me costó decidirme a empezarlo, pero lo he leído prácticamente de un tirón. Lo único que no me ha gustado ha sido la edición (es de la Colección Austral de la editorial Espasa Calpe). Y es que por muchos años que tenga el libro (ya les vale también a los de la biblioteca! me dan el libro más viejo que tienen… ¬¬) eso no es escusa para la cantidad de erratas que éste tenía. Un par de erratas o incluso media docena de ellas pase, pero es que lo de este libro llegaba a distraer por momentos…

            Sobre el libro, decir que es uno de esos clásicos imprescindibles. Fue la primera novela que publicó la autora, Charlotte Brontë, y nos cuenta la historia de Jane Eyre.


            El libro comienza siendo Jane una niña. Es huérfana, y vive con su tía (Mrs. Reed) y los 3 hijos de ésta. La tratan tan mal, que al final su tía decide mandarla como interna a Lowood, una escuela para chicas huérfanas y sin recursos. Allí pasará 8 años: 6 como alumna y los 2 restantes como profesora. Cuando su profesora favorita (Miss Temple) abandona el centro, Jane decide que su ciclo allí ya ha acabado y por ello se irá a Thorfield, para ser la institutriz de Adele, que es la “protegida” de Mr. Rochester (quien a su vez es el dueño de Thorfield).

            La vida de Jane en Thorfield transcurre sin distracciones hasta que un día conoce a Mr. Rochester. A partir de entonces, entablan una “extraña” relación y terminan por enamorarse. Todo va bien, hasta que el día en que se van a casar “sale a la luz” un terrible secreto sobre Rochester. A raíz de ello, Jane se marchará de Thornfield (a pesar de que Rochester le pida que se quede) y terminará por recalar en un pueblecito donde tras pasar varios días a la intemperie será “rescatada” por una familia.

            Esa familia está compuesta de un sacerdote (el sacerdote del pueblo en cuestión) y sus dos hermanas. Como no todo pueden ser penurias para nuestra querida protagonista, la relación con esta familia progresa y se queda a vivir con ellos durante un tiempo. Entre tanto, conseguirá trabajo como institutriz en la escuela local y por casualidad descubrirá que tiene familiares más cerca de lo que pensaba.

            Aquí paro el resumen del libro, ya que no es plan de fastidiar el final a quien quiera leerlo. Sólo decir que la autora ha sido (en realidad fue) un poco cruel con el personaje de Rochester (esto lo entenderá quien lea el libro). Y es que prefiero la filosofía de Jane Austen para los finales…

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...